This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 28 de marzo de 2014

El interior de la nueva ciudad vertical holandesa

El ambicioso proyecto De Rotterdam, del estudio OMA, complejo de 162.000 m2 destinado a usos mixtos frente al río Maas, quedó inaugurado en noviembre pasado y, según se anunció contará con el aporte de una experiencia novedosa en materia de interiorismo y equipamiento. Concretamente, el bloque de viviendas, ideado para usuarios jóvenes, ofrece unidades monoambientes en las que es posible maximizar las superficies y combinar todas las funciones en un solo espacio.

Para eso, el estudio liderado por Rem Koolhaas estableció una alianza con la firma de mobiliario Clei Italia, que diseñó especialmente para este emprendimiento una línea de equipamiento que incluye camas rebatibles que se guardan en armarios, sillas plegables que se cuelgan de las paredes como si fueran cuadros y mesas modulares, entre otros accesorios. Un breve video producido por la firma italiana muestra las ventajas de estos diseños en la vida cotidiana de un usuario.


En cuanto al complejo De Rotterdam, concebido como una “ciudad vertical”, se compone tres torres de 44 pisos vinculadas por un basamento. Son tres prismas cortados a la mitad de su altura y desfasados, de modo tal que al apilarse generan retiros, voladizos y otras combinaciones volumétricas. Las dos terceras partes de su superficie están destinadas a oficinas, y el resto a viviendas y un hotel, usos transparentados hacia el exterior por los vacíos y los desfasajes de la volumetría. El basamento, en tanto, ofrece usos más públicos como un centro comercial y gastronómico.


Sus autores lo definen como una “verdadera ciudad vertical”, cuyo fin es reactivar la zona degradada de la bahía de Wilhelminapier, en Rotterdam. Koolhaas aseguró que, a pesar de su escala y su aparente solidez, “los bloques desplazados del edificio crean una apariencia en constante cambio, diferente desde cada punto de la ciudad”. Koolhaas elogió también la tenacidad de los desarrolladores (MAB Development y OVG Real Estate), los inversores y las autoridades municipales por sostener el proyecto a pesar de las crisis económicas regionales.

Fuente:arq.clarin.com/

Por una ciudad mas verde, unete a la hora del planeta 2014.

Este 29 de marzo se celebra una nueva edición de la Hora del Planeta, una campaña internacional que desde 2007 invita a apagar la luz durante 60 minutos para darle un respiro a la Tierra. Lo que comenzó como una iniciativa local para generar conciencia sobre el cambio climático en Australia, al poco tiempo se convirtió en un movimiento ambiental mundial que hoy es replicado en, al menos, 154 países.
Organizada por WWF desde su inicio, la Hora del Planeta ha conseguido importantes logros, como por ejemplo la adhesión de más de siete mil ciudades y 1.800 millones de personas; la aprobación de una ley rusa para proteger los mares de la contaminación petrolera; la distribución de estufas eficientes a familias de Madagascar; o la instalación de focos de bajo consumo en Estados Unidos.
En esta nueva edición, que como todos los años tendrá lugar entre las 20,30 y las 21,30 de cada país, los organizadores invitan a la población mundial a apagar las luces durante esos 60 minutos, pero también a comprometerse para reducir el impacto diario que produce el consumo de energía. Para llegar a una mayor cantidad de público posible, han elegido a Spider-Man como embajador, cuya imagen buscará recaudar fondos a través de la plataforma Earth Hour Blue para proyectos medioambientales en distintos lugares del mundo.

Actividades en Latinoamérica

La región se prepara para la recibir la Hora del Planeta con actividades impulsadas por gobiernos, empresas u ONGs. En Colombia, por ejemplo, Bogotála celebrará con una convocatoria de Páramo Savers en el Centro Interactivo Maloka a partir de las 19.30 horas. El colectivo ecológico invita a organizaciones, universidades, escuelas y ciudadanos particulares a participar del encuentro bajo la consigna “por los páramos de Colombia”.
Por su parte, en Santiago de Chile la organización Bicicultura conducirá el sábado tres caravanas con ciclistas de todas las edades y comunas de Santiago. Los participantes se dirigirán al evento principal en Providencia, donde habrá un espectáculo artístico generado por energía humana.

En el Distrito Federal de México también se hará un paseo en bicicleta bajo el nombre Noche de primavera. Los ciclistas recorrerán entre las 19 y 23 horas 17 kilómetros a través del Bosque Chapultepec, el Monumento de la Revolución, el Paseo de la Reforma y otras calles del centro histórico. 

Otras formas de participar

Cada vez que se acerca una nueva Hora del Planeta, los más críticos cuestionan al evento, calificándolo de inútil y de enviar un mensaje equivocado por no ofrecer soluciones para el resto de las 8.759 horas del año. Sin embargo, establecer un día para generar conciencia sobre el consumo de energía difícilmente sea algo negativo: la celebración que propone WWF no sólo tiene el mérito de reducir el consumo durante esa hora, sino que además su mensaje es reproducido en miles de ciudades y dispara en muchas personas la inquietud de hacer algo para reducir la contaminación que supone la producción y el uso de electricidad.
Además de sumarse al movimiento apagando la luz o participando de algunas de las actividades, es una buena oportunidad para comenzar a adoptar medidas a largo plazo. Algunas ideas son:
1. Ahorrar energía en el hogar: Es el primer paso para involucrarse en este movimiento. Se puede lograr a través de un cambio de hábitos muy sencillo, como por ejemplo aprovechar al máximo la luz natural, asegurarse de que todas las lámparas sean de bajo consumo, desconectar los aparatos cuando no se estén utilizando o elegir electrodomésticos eficientes.
2. Apoyar a las organizaciones que utilizan energía limpia: En el mundo existen cada vez más iniciativas que eligen las fuentes alternativas para llevar electricidad a zonas remotas. Un litro de luz, 500 RPM, Empower Playgrounds y Quetsol son algunas interesantes propuestas con las que se puede colaborar.
3. Instar a empresas y a gobiernos a adoptar medidas más eficientes: Los consumidores y ciudadanos pueden ejercer una gran influencia para que este tipo de organismos se decidan por un cambio. Por ejemplo, hace algunos meses se anunció que la iluminación de la ciudad de Buenos Aires será un 70 por ciento sustentable gracias a la incorporación de tecnología LED. Esta medida podría ser replicable en muchas otras metrópolis.

Qué tiene que ver el desorden con la creatividad?

Al momento de trabajar o estudiar, las condiciones en las que se encuentra nuestro escritorio podrían tener un efecto fundamental en nuestro desempeño. Mientras que el orden ofrece la sensación de profesionalismo y seriedad, el desorden ofrece la impresión contraria. Sin embargo, los ambientes desordenados contribuyen a la creatividad. Pero, ¿cómo?
Un estudio realizado por los investigadores Kathlee. Vohs, Joseph Redden y Ryan Rahine de laUniversidad de Minnesota demostró que el desorden del espacio de trabajo no es algo negativo sino, por el contrario, ayuda al desarrollo de la creatividad. Bajo la hipótesis de que los ambientes ordenados asientan la adhesión de las convenciones sociales y conservadoras; y que los espacios desordenados animan a las personas a buscar la novedad y los caminos no convencionales, los investigadores llevaron a cabo tres experimentos.
Según cuentan los investigadores en su estudio, el punto de partida para el trabajo fue el razonamiento acerca de que “el orden y el desorden son estados comunes del ambiente que activan distintas partes de la mente, y que pueden beneficiar a la persona con diferentes resultados”.
El primero de los experimentos convocó a 34 estudiantes holandeses asignados aleatoriamente a un espacio ordenado o un ambiente desordenado. Las habitaciones eran iguales y su locación era contigua, por lo que la entrada de luz era la misma. Este ejercicio tuvo tres partes diferentes: primero, los estudiantes tuvieron que resolver un cuestionario durante diez minutos; luego, se les dio la opción de elegir entre una manzana o una barra de chocolate; y finalmente se les consultó si querían hacer una donación de dinero a una organización que regala juguetes y libros a los niños.
Los resultados del primer experimento arrojaron que los estudiantes que se encontraban en la habitación ordenada eran dos veces más propensos a escoger la manzana y donaron mayor cantidad de dinero que los estudiantes de la habitación desordenada. A partir de ello, los investigadores concluyeron que los espacios ordenados inspiran disciplina, elecciones saludables y rectitud ética. Es decir, confirmaron que los ambientes ordenados llevan a reproducir comportamientos que son bien vistos en la sociedad y que cumplen con lo que ésta espera de los individuos que la conforman.
El segundo experimento convocó a 48 estudiantes americanos, repartidos –de nuevo- en dos habitaciones. Para la ocasión, se les pidió a ambos grupos que pensaran y enlistaran al menos 10 nuevos usos para unas pelotitas de ping-pong. Una vez que terminaron y se procesaron los resultados, los investigadores se encontraron con que los estudiantes que estaban en la habitación desordenada consiguieron anotar usos más creativos que los propuestos por los participantes de la habitación ordenada.
Al respecto, los investigadores dicen que los ambientes ordenados representan virtudes rígidas y el correcto camino a seguir; mientras que los ambientes desordenados alientan a las personas a romper con estas convenciones, algo necesario para ser creativo. En conclusión, estar en un ambiente desordenado tendría un efecto estimulante en la creatividad.
“Ser creativo está ayudado por romper con la tradición, el orden y la convención, y un espacio desordenado parece que ayuda a las personas a hacer esto”, explican.
Finalmente, el tercer experimento buscaba analizar los efectos del espacio en la preferencia por lo tradicional frente a lo nuevo. Para ello, se convocó a 188 adultos americanos a quienes se les pidió que eligieran nuevos componentes para su dieta. Para el estudio, se les agregó etiquetas a los productos: unas decían “Clásico” y otras decían “Nuevos”.
Los resultados arrojaron que los adultos que se encontraban en la habitación ordenada eran más propensos a elegir los alimento con la etiqueta de “Clásico”, mientras que quienes estaban en la otra habitación optaban más por los rotulados con la palabra “Nuevo”. Es decir, este tercer experimento demostró que los ambientes ordenados afectan la preferencia de las personas por lo tradicional -dejando de lado lo novedoso-.
Cada uno de estos experimentos confirmó la hipótesis planteada al comienzo y sugirieron que “los efectos de orden físico son amplios y tienen muchos matices. Los ambientes desordenados parecen inspirar librarse de la tradición, producir nuevas ideas. Entornos ordenados, por el contrario, fomentan las convenciones dadas y lo seguro”.

Ciudades sin árboles

Muchos conglomerados urbanos de la Argentina desarrollaron entre fin del siglo XIX y principios del XX grandes obras de infraestructura, de urbanismo y de arquitectura, que parecían orientadas a posicionarlos entre las grandes del mundo desarrollado. Rosario, Córdoba, La Plata, la extraordinaria Mar del Plata, la provincia de Buenos Aires con los Puertos de Ensenada, Quequén, Dock Sud, y Puerto Madero; las grandes líneas de ferrocarriles interprovinciales. En todas esas ciudades aparecían los edificios públicos, los hospitales, las grandes avenidas, los parques públicos, los monumentos...

En ese contexto de ejecución de grandes obras como excluyente manifestación real de país desarrollado, los urbanistas calificaban el tejido utilizando la estructura circulatoria en todas sus escalas: el pasaje, la calle, el bulevar, la avenida, la ruta. Esa variedad de tejidos estructuraban las ciudades con la premisa funcional básica de “conectar”. Sin embargo, consideraban su calidad arquitectónica y espacial entendiendo la “calle” como espacio de diseño. Entendían también su complementaria finalidad social y cultural, de espacio compartido para las actividades comunitarias, de lugar de juego y de encuentro en la vereda de todos los frentistas, de espacio cívico e institucional.

En esas calles y avenidas aparecía, infalible, el árbol de la vereda. El que proporcionaba el reparo de su sombra y la magnificencia de su escala urbana por tamaño, por repetición, por forma, por su aporte a la continuidad y a la homogeneidad de los recorridos, por el impacto imprevisto y sorpresivo de sus variados perfumes y colores: lilas, amarillos, celestes, rosas y fucsias formaban parte de la estética de las calles.

Las calles y avenidas arboladas eran una imagen característica de las ciudades argentinas y de sus centros urbanos que, parece, hemos ido olvidando, aunque hace poco tiempo estaban allí.

Nuestros recuerdos de los barrios populares con las casas de puertas abiertas, niños jugando y sillas en las veredas, incluyen al árbol y su sombra. Los recuerdos de barrios del Centro, con sus bares de ventanas bajas y sus edificios públicos, incluyen las alineaciones monumentales de majestuosos ejemplares dando escala al espacio público. Tenemos frescos los recuerdos de la 9 de Julio que asombraba a los extranjeros con los cientos de palos borrachos en flor, hasta que se los fue llevando la falta de cuidado y el progreso. La avenida Cabildo/Santa Fe tenía hasta no hace tanto alineaciones interminables de jacarandás que dos veces por año tapizaban el piso de flores celestes. Las hileras de casuarinas a los costados de las rutas, el impresionante amarillo rabioso de los fresnos jóvenes, la escala monumental de los plátanos, el perfume embriagante de los tilos, en fin, podría mencionar cientos de hermosas calles que recuerdo arboladas y que hoy veo desiertas, con algunos pocos ejemplares apresados en canteros diminutos, mutilados, ahogados con sogas de pasacalles, enfermos, podados.

Quedan aún en algunos barrios raleadas alineaciones de viejos ejemplares lastimados para quien sea capaz de reconstruir imaginariamente su infancia de calles de sombra y de gigantescas fogatas de San Pedro y San Pablo, que se alimentaban de la poda anual de la Municipalidad de Buenos Aires (a nadie se le ocurría entonces podar por su cuenta el árbol de la vereda) El árbol se volvió impopular. Los comerciantes los extraen sin piedad de sus frentes, los programas de arbolado luchan con la falta de cuidado, riego y mantenimiento sanitario, los desarrolladores piensan en gastar poca plata y basta con ver muchos barrios privados de enormes y lujosas casas, sin arbolado ni en calles ni en jardines. Los arboles ensucian, rompen las veredas, tapan los caños, sirven para que los ladrones entren en nuestras casas. Expresiones populares que se escuchan contra ellos. Nadie los defiende.

De la mano de otras pérdidas también dolorosas como el interés por la poesía, la costumbre de socializar en la vereda, la alegría de ver a los chicos jugando en la calle, la costumbre de saludar a la gente que pasa, la pérdida de la capacidad de reconocer el canto de los distintos pájaros que habitaban nuestros barrios, y otras tantas... la pérdida de la popularidad del árbol es una más de las demostraciones de que nuestra sociedad se está volviendo peligrosamente ignorante y autodestructiva.

Las explicaciones pueden ser muchas. Seguramente algunas tendrán sentido y muchas, no.

Será como tantas cosas. Nadie se ocupó de mantenerlos, defenderlos, curarlos, replantarlos, evitar que los poden salvajemente, recordar a los demás los beneficios de su existencia, hacerles propaganda positiva.

Lo cierto es que ya no están. Y nos hemos vuelto tan ignorantes que ni sabemos cuánta falta nos hacen con los calores agobiantes, con esta fealdad que nos rodea, con esta violencia urbana de todos los días.

Seguramente había otras cosas más importantes de que ocuparse, antes que de ver las deslumbrantes bóvedas corridas que aún existen por ejemplo en la calle Melián, y quedarse un rato paralizado sin poder creerlo.

Hace calor. En las calles no hay sombra, ni pájaros, ni belleza… No hay árboles.

Reciclaje creativo con papel: Ideas de bricolaje

  
 
 
La idea de reciclar es un saludable hábito para el medio ambiente. Y, si a este hábito le imprimes un aire de creatividad, mejor que mejor. Para ello tendrás que aplicar una alta dosis de imaginación, no obstante, a continuación te ofrecemos algunas pautas de reciclaje creativo con papel. Toma nota de las siguientes sugerencias que te presentamos.
Reciclaje con papel: Manualidades
¿Tienes una foto que te gustaría enmarcar? Tienes dos opciones, una comprar un marco o bien crearlo tú misma. Precisamente, aquí nos decantamos por ésta última opción. En esta línea te enseñamos cómo crear un marco de fotos elaborado con papel reciclado de periódicos y revistas realmente original y chic.
Los materiales que vas a necesitar son: papel para reciclar, cola blanca, tijeras, y una hoja de plástico transparente.
Elaboración, paso a paso: en primer lugar, corta tiras de papel de entre 6 y 8 centímetros de longitud. A continuación, enrolla estas tiras sobre sí mismas para formar una especie de pajitas delgadas de diferentes longitudes y pégalas con cola para evitar que se suelten.
Seguidamente, prepara la estructura del marco de fotos con cartón y una lámina de plástico transparente, es decir, el elemento protector de la foto.
Para finalizar esta manualidad de reciclaje creativo con papel puedes decorarlo a tu gusto.
Reciclaje con papel higiénico
¿Dónde guardas habitualmente los bolígrafos? Si no tienes un lugar establecido, no te pierdas la siguiente idea que te presentamos. Se trata de una sugerencia de reciclaje creativo con papel perfecta para concienciar a los niños de la importancia de reciclar y, además, disfrutar de un agradable tiempo de ocio con ellos.
En esta ocasión, crearemos un original portalápices para guardar tus bolis, pinturas, lápices o plumas creado a partir de los rollos de papel higiénico.
Los materiales que necesitarás para esta manualidad son: papel de envolver o papel de periódico para reciclar, cola blanca, una caja, por ejemplo, de zapatos de los niños; rollos acabados de papel higiénico, tijeras y marcadores.
Elaboración: en primer lugar, debes cubrir completamente la caja con papel de colores y fijarlos con pegamento. Coloca en el interior de la caja los rollos de papel higiénico, aplica pegamento entre ellos y, por último, pégalos a la propia caja.
Una vez se hayan secado puedes decorarlos a tu gusto. Ya tienes, entonces, tu portalápices para organizar tu material de oficina.
Fuente:ellahoy.es

jueves, 27 de marzo de 2014

Diseño de minidepartamento moderno, consigue una decoración interior de lujo con poco presupuesto


El diseño del minidepartamento que veremos a continuación nos va a inspirar para poder distribuir de forma eficiente los espacios y darle a los ambientes un aire moderno gracias a dos factores, el color y la retro-iluminación en los detalles constructivos, por lo que se puede conseguir ambientes modernos con poco presupuesto, veamos.

Diseño de interiores del minidepartamento

En esta vista podemos ver con mayor precisión el diseño de la cocina con su pequeña isla comedor, la escalera de peldaños de metal es un elemento fuerte de decoración dentro del departamento.

Se ha colocado un panel retroiluminado sobre la pared donde se ubicó el televisor y  debajo de éste un ligero tabique para colocar adornos.

El minidepartamento tiene vista a la ciudad por lo que la mejor opción era orientar las vistas a ese lugar;  como hemos visto , cuando diseñes es importante buscar las mejores visuales y orientar la casa a esos lugares

Se ha elegido azulejos oscuros en el cuarto de baño que contrastan con los sanitarios blancos

Diseño del cuarto de baño del apartamento pequeño, destaca el diseño de los azulejos en colores blanco y negro

Mesa de noche e iluminación por lámparas colgantes del dormitorio que se ubica en el mezzanine del apartamento

Se ha hecho un creativo trabajo con varillas de madera en la pared de la cabecera de la cama que se asemeja a un tejido

Esta es la vista que tiene el dormitorio que como podemos ver en la foto se llega a través de la escalera que la podemos ver en la parte inferior derecha.

En esta vista podemos ver el minidepartamento en su totalidad, en el primer nivel la sala con la pequeña cocina, en el mezzanine se ubica el dormitorio que tiene como límite un vidrio templado

El paisajismo se renueva: las últimas tendencias

Arte, agricultura y ecología: son los tres ejes en torno a los que giran las nuevas tendencias del paisajismo actual.

En realidad no se trata de nuevas corrientes, diferentes y rupturistas: más bien son elementos del pasado, ya conocidos, que pretenden ser compatibles con otros modos más actuales de entender la jardinería. 

El arquitecto y profesor de arquitectura del paisaje en la Universidad Politécnica de Cataluña, Enric Batle i Durany, explicó todos estos conceptos en las jornadas técnicas que se celebraron en torno a Saver, cuarto Salón de Equipamiento de Jardinería.
La ponencia de Batle i Durany se enmarcó en las Jornadas 'Francisco Domingo' dedicadas a las 'Tendencias en Paisajismo' y organizadas por la Asociación Española de Centros de Jardinería. 

El arquitecto articuló la charla en torno a una serie de líneas de actuación que conforman las tendencias más representativas del jardín moderno:

Autóctono


En los jardines se utilizan muchas especies diferentes

El jardín por excelencia es el jardín inglés, que reproduce en el interior de una finca el mismo paisaje autóctono que podríamos encontrar en el exterior, es decir, grandes prados y grupos más o menos densos de árboles, todo ello, autóctono y buscando lo mimético. 

Este tipo de jardín se convirtió en el más extendido por todo el mundo y se reprodujo hasta la saciedad, a pesar de que ciertos climas no fueran los más favorables para este tipo de paisaje. 

El estilo predominante del paisajismo inglés ya está desapareciendo

Un ejemplo lo encontramos en la ciudad estadounidense de Phoenix. Enric Batle explicaba que, según la tendencia tradicional, las medianas de las carreteras se podrían cubrir con parterres de césped, pero los encargados de paisajismo de la ciudad optaron por la imagen autóctona de Arizona. 

Los parterres se cubren de gravillas, de donde emergen regularmente algunas plantas autóctonas.

Agrícola


La homogeneidad de las imágenes de los campos dedicados al cultivo es otra de las tendencias de los jardines hoy. 

Según el ponente, "muchos lugares destinados a parques públicos son resueltos por equipos formados por un paisajista, un agricultor y un artista". 

Los paisajes agrícolas tienen la ventaja de que ofrecen bonitas estampas vegetativas dependiendo de la estación en la que nos encontremos.

Un ejemplo de jardín agrícola sería aquella casa mediterránea que cultiva naranjales en sus rincones verdes; o el cortijo andaluz, que cubre sus terrenos de olivos. 

Son claros exponentes de una orientación agrícola en sus planteamientos paisajistas, aunque esto no sólo se consigue con ejemplares propios de la agricultura, también con la estética homogénea, rítmica y uniforme que ofrecen las parcelas de cultivo.

Hortícola


Relacionada con la anterior, pero aquí el valor a reivindicar es la importancia del huerto, que para muchos, incluido Enric Batle, "es el jardín más perfecto". 

El uso de las plantas propias de los huertos no sólo es el objetivo, también se busca la misma ordenación, recurriendo a bancales y surcos, con cierto orden geométrico

El Jardín Botánico de Burdeos es un claro ejemplo de jardín de orientación hortícola.

El edificio es un ave Fénix

El mundo está cada vez más globalizado, y, como consecuencia, cada vez más en desacuerdo. Puede que la homogeneización de los escenarios sin la consecuente democratización de las posibilidades esté generando esa discrepancia. O puede que el que haya cada vez más gente con menos que perder termine por provocar algún cambio. El caso es que al tiempo que medio planeta (de Canadá a Catar pasando por las exrepúblicas soviéticas o China) construye la próxima burbuja arquitectónica, el mítico ave Fénix, que renace de sus propias cenizas, se ha convertido en el modelo arquitectónico de la otra mitad. Ha llegado el momento de elegir. Y todo apunta a que entre las ruinas y la escasez están los dos caldos de cultivo más productivos y significativos de la arquitectura actual.
Así lo confirman algunos de los galardones recientes, como el Pritzker de este año a Shigeru Ban y su arquitectura donde “la sostenibilidad no es un concepto sino un hecho, algo intrínseco”, en palabras del jurado. O como el premio ArcVision, que concede la empresa Italcementi a arquitectas destacadas. Este año entre las finalistas estaba la austriaca Anna Heringer (1977), dedicada a construir con materiales y técnicas autóctonos desde que levantó en Rudrapur (Bangladesh) una escuela de barro y bambú, su proyecto de final de carrera. Con un currículo que ya le ha valido numerosos reconocimientos y la ha convertido en profesora honoraria de la Cátedra Unesco de Arquitectura de tierra, es de rigor reconocer que lo de Heringer no es exactamente una tendencia. Como sucede cada vez con más proyectistas, su arquitectura tiene más relación con el usuario que con la rentabilidad y eso inaugura una cultura arquitectónica con pocos precedentes.
Aunque los hay. El Pritzker de hace dos años, otorgado al chino Wang Shu, ya apuntaba a esa misma vía reconociendo el trabajo de arquitectos que construyen literalmente con los restos (materiales y de tradiciones) de lo que se destroza en su país para levantar algunos de sus edificios. El famoso Museo de Historia de Ningbo es un ejemplo de esa arquitectura levantada a partir de desechos.
La tendencia a mostrar el ingenio de lo construido con pocos medios se extiende incluso a las publicaciones. La nueva revista Rita, que dirige el arquitecto Arturo Franco, acaba de ver la luz con la voluntad de “llegar a las universidades con una mochila de montaña cargada a la espalda”. Así, pisando el terreno, juzgando in situ y viajando para encontrar arquitectura ejemplar, en lugar de esperar que esta llegue desde los estudios de los arquitectos, abre su primer número con seis proyectos paraguayos (de José Cubilla, Solano Benítez, Gloria Cabral y Alberto Marinoni, Javier Corvalán o Lukas Fúster) que son “obras para vivirlas”, explica Franco. Y que son, de nuevo, trabajos realizados con pocos medios, escasos materiales y muchas ideas.
Esa arquitectura de la escasez, de recuperación o de resistencia ha tenido, también un eco en nuestro país. Más allá de estudios como H Arquitectes —que han rebajado el coste de sus trabajos eliminando acabados y fueron premiados por Arquia Próxima, la selección que realiza la Caja de Arquitectos— o más acá del precedente de Enric Miralles y Benedetta Tabliabue —que dejaron sin remozar ni pintar los muros exteriores de su Casa en La Clota con la que consiguieron un Premio Fad—, nuevos galardones han apostado por esa lógica de futuro. Los premios Ascer —que concede la Asociación de fabricantes de azulejos y pavimentos cerámicos— han reconocido de un lado un zurcido urbano que suma piezas cerámicas para construir la a veces tapia a veces celosía que delimita un parque en Sant Feliu de Llobregat. De otro, un trabajo realizado a partir de las ruinas de una vivienda en el pueblo extremeño de Cilleros.
Esa casa, firmada por Arquitectura G, toma decisiones arquitectónicas como plantar un abedul (que dará sombra en verano y dejará pasar el sol en invierno) en medio de un patio que, a su vez, llevará luz y ventilación a lo que fuera una introvertida casa de piedra entre medianeras. La convivencia del antiguo y grueso tapial con la delgadez de los nuevos forjados habla de retos solucionados, de aprovechamiento de materiales, de atención al lugar. Pero, como toda esta arquitectura hecha con retales y ambición, también delata un inusitado respeto por los clientes. La obra trata a un inversor de 66.000 euros como al mejor promotor: una persona ilusionada con tener una casa. Así, todo ese engranaje de soluciones y situaciones dibuja una nueva arquitectura poco novedosa, pero apunta a un renacimiento de la disciplina, como el ave fénix, a partir de sus propias ruinas.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Casa Pop-Up | Multipod Studio

Multipod Studio ha diseñado la Casa Pop -Up, un concepto de vivienda que es de bajo costo, utiliza materiales reciclables y se pueden construir en cuatro días.
Cuatro días y un destornillador inalámbrico son todo lo que necesita para construir tu propio Pop -Up House. La estructura, compilado de bloques aislantes y paneles de madera, ofrece un aislamiento térmico asequible como nunca lo creerías.
Calefacción representa cerca del 28 % del consumo mundial de energía y es también uno de los principales gastos del hogar. Decidido a desarrollar soluciones, MultiPod Studio ha patentado un enfoque único para la construcción pasiva que proporciona aislamiento térmico outsanding a un costo accesible .
No se requieren herramientas especiales, la casa se monta utilizando materiales ligeros y reciclables para una instalación rápida.
Los materiales utilizados son de bajo costo por lo que el costo sigue siendo imbatible y la envolvente térmica creado significa que no hay calentamiento adicional necesario. El primer prototipo de este nuevo tipo de casa pasiva, ha florecido en los valles de pinos del sur de Francia.
La Casa Pop-Up es un concepto innovador que tiene como objetivo desafiar la construcción de viviendas pasivas.
Bajo costo, reciclable y pasiva , la Casa Pop -Up tiene todas las cualidades de los hogares del futuro.
Fuente:dsgnr.cl

Todo listo para Emergent Design Day

El próximo 28 de marzo de 2014 se llevará a cabo el Emergent Design Day, primer congreso dedicado exclusivamente a la industria del diseño mexicano emergente.
Siendo un congreso que dura solamente un día, el Emergent Design Day, se presenta como un evento innovador que permite flexibilidad en las instituciones y también en los asistentes. En el evento se ofrecen conferencia de sesenta firmas jóvenes y experimentadas dentro del diseño mexicano, mismas que comparten sus contenidos y experiencias.
Emergent Design Day, es un evento imperdible donde se presentan contenidos relacionados con la arquitectura, arquitectura de interiores, interiorismo, decoración y diseño industrial especializado en mobiliario y accesorios para el hogar.
Para más información visita: http://micampus.csf.itesm.mx/arqedd/

Armstrong lanza en España un programa de reciclaje de techos

La apuesta por la sostenibilidad de Armstrong se materializó hace más de 10 años en Estados Unidos mediante la introducción del primer programa de reciclaje de techos del sector.Este programa único en la industria ha permitido reciclar hasta hoy más de 11 Mm2 de techos en todo el mundo, impidiendo así que unas 61.500 t de escombros fueran a parar a los vertederos.
El programa se introduce ahora en España como eje estratégico fundamental de la compañía y se ofrece a todas las empresas que desean reciclar sus techos acústicos, en especial a aquellas que apuestan por la sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial como valores corporativos fundamentales. Armstrong establece a este efecto acuerdos de colaboración y procesos personalizados para cada cliente, con el objetivo de reducir los residuos, disminuir los costes relacionados con su eliminación y aportar un gran valor añadido a las empresas que participan en el proyecto.
Un proceso rápido y económico
Armstrong ha creado un punto de recogida en su centro logístico de Madridque permite almacenar las placas de fibra usadas antes de ser enviadas a fábrica, donde serán tratadas y posteriormente reinyectadas en el circuito de producción. Los techos antiguos se convierten en nuevos utilizando material de post-consumo, sin tasas de vertido ni costes derivados del uso de contenedores
Fuente:alimarket.es

Habitaciones por un tubo

Una tubería de hormigón de unos dos metros de diámetro en la que cabe, justito, una cama doble, una mesilla y algo de espacio para almacenaje. La mínima expresión de lo que es una habitación. Una versión barata y prefabricada de los llamados hoteles cápsula. El TuboTulum Hostel, que se acaba de inaugurar en la Riviera Maya mexicana, es el tercero del mundo que utiliza estos segmentos de tubería de hormigón armado para proporcionar alojamiento económico a los viajeros.
La idea original surgió en Austria cuando, en 2004, Andreas Strauss, un recién licenciado en Bellas Artes ideódasparkhotel, un albergue minimalista a orillas del Danubio (en Ottensheim, Linz), casi una consigna para que los viajeros guardasen sus pertenencias con espacio suficiente para dormir dentro y un enchufe en el que cargar el móvil. Arquitectónicamente, el concepto era barato y reutilizable, y bastaba una grúa que colocase los tubos para "construirlo". Un testero cerrado, una puerta con combinación en el otro, un poco de pintura, una cama y listo. Los servicios y la ducha los proporcionan unas instalaciones públicas anexas. El desayuno se sirve en una cafetería cercana. Los clientes de dasparkhotel "reservan" habitación apuntándose en la web en la que obtienen la clave de la cerradura y pagan la voluntad (que se deja en efectivo sobre la cama al abandonar la habitación). Actualmente además de en Linz, Austria, hay otro hostal cerca de Essen, Alemania, en la ruta ciclista del río Emscher. "Estamos felices de que tras diez años de funcionamiento se ha visto que la idea de una herramienta de hospitalidad semi-pública no era utopica", explica Strauss por mail.
En 2010, a 45 minutos de México D.F., nació un tubo hostal físicamente muy parecido al de Strauss, aunque con un concepto más "hotelero" y menos experimental detrás. El estudio de arquitectura T3arcproyectó en Tepoztlan el Tubo Hotel que tiene 20 "habitaciones" de 2.44 metros de diámetro y 3.50 de largo, en torno a un patio común, algunas apiladas emulando las pirámides aztecas de la zona. La noche sale a partir de unos 20 euros e incluye los servicios comunes (hay un edificio con baños y duchas y una piscina).

A estos dos tubo-hostales se suma ahora el Tubo Tulum, en la Rivera Maya. En la zona, además de playas paradisíacas, hay unas espectaculares ruinas mayas y fabulosos cenotes (lagos subterráneos). A diferencia de los grandes hoteles que abundan en Cancún, Tulum es famoso por sus cabañas a pie de playa, una suerte de turismo 'ecochic' al que se quiere sumar esta nueva iniciativa. Por entre 27 y 35 euros la doble, los clientes de este tubo hostal tropical disfrutan de un jardín y una cocina comunitarios a dos kilómetros de la playa. El precio incluye desayuno y wifi, y por unos 4 euros más al día, una bicicleta para explorar más allá del tubo.
Fuente:elviajero.elpais.com/

El Acueducto de Segovia pasa por el quirófano para su conservación

El Acueducto de Segovia, monumento milenario declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985, será sometido a intervenciones de conservación de forma inmediata para evitar el deterioro que sufre desde hace años por filtraciones de agua y la acción de las palomas. Se prevé actuar en 650 metros de este monumento que mide más de 16 kilómetros pero cuyo tramo más famoso, a su paso por la ciudad, tiene 776 metros de longitud.
La concejal de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, ha explicado este lunes que las obras podrían comenzar en un mes o mes y medio y que estas se centrarán en dos puntos que se han considerado prioritarios. El primer tramo está comprendido entre el segundo desarenador de San Gabriel y la plaza de Díaz Sanz. Se trata de una parte reconstruida en el siglo XV por los Reyes Católicos tras su destrucción cuatro siglos antes, en la zona de arcada simple. Como segundo punto, se actuará en los arcos situados en la plaza de Avendaño. Para resolver las humedades y filtraciones en estas zonas, se retirará el plomo y se rejuntará el canal con mortero de cal. Se tratará asimismo de erradicar los problemas derivados del anidamiento de las palomas.
El Ayuntamiento de Segovia, según ha manifestado el alcalde, Pedro Arahuetes, lleva diez años esperando a acometer estos trabajos en el monumento "más emblemático de la capital y uno de los principales de España", con el fin de preservarlo de manera adecuada. Ahora cuenta con una partida de 30.000 euros aportada por Bankia.
La inversión de la entidad permitirá intervenir en los lugares más prioritarios del monumento. Sin embargo, son necesarias otras intervenciones de mantenimiento y supervisión, así como investigaciones arqueológicas para sacar a la luz nueva información sobre elementos como el canal original, según ha advertido la edil de Patrimonio, quien ha lamentado que el Acueducto es uno de los legados menos estudiados desde el punto de vista arqueológico.
La concejal De Santos ha explicado por otra parte, en declaraciones recogidas por Europa Press, que el Plan Director del Acueducto se encuentra ya muy avanzado. La Junta de Castilla y León tiene ya redactado el borrador, que será consensuado con el Ayuntamiento antes de la redacción del documento definitivo.

martes, 25 de marzo de 2014

Shigeru Ban, el arquitecto humanitario, premio Pritzker 2014


El japonés Shigeru Ban, de 56 años, fue galardonado este lunes con el Premio Pritzker de arquitectura 2014 por sus proyectos "elegantes e innovadores para clientes privados" y también por usar "el mismo diseño inventivo y habilidoso para sus amplios esfuerzos humanitarios". 

"Durante veinte años, Ban ha viajado a lugares de todo el mundo donde se han producido desastres naturales y provocados por el hombre, para trabajar con ciudadanos locales, voluntarios y estudiantes en el diseño y construcción de refugios reciclables, dignos y de bajo coste, así como edificios comunales para las víctimas de esos desastres". Así lo destacó en Chicago Tom Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, que desde 1979 otorga este premio, considerado el Nobel de la arquitectura, y que en esta edición ha querido destacar la labor humanitaria de un profesional que es un "caso raro en el terreno de la arquitectura".

 Considero este premio como un aliento para seguir haciendo lo que hago y no para cambiarlo "El compromiso de Shigeru Ban con las causas humanitarias a través de su trabajo de ayuda en caso de desastre es un ejemplo para todos. La innovación no está limitada por el tipo de edificio y la compasión no está limitada por el presupuesto. Shigeru ha hecho de nuestro mundo un lugar mejor", agregó Pritzker. 

Ban aseguró desde su oficina de París que recibir este premio es "un gran honor" con el que, asegura, debe ser cuidadoso. "Debo continuar escuchando a la gente para la que trabajo, en mis encargos residenciales privados y en mi trabajo de ayuda en caso de desastres." "Considero este premio como un aliento para seguir haciendo lo que hago y no para cambiarlo, si no para crecer", agregó Ban en una breve declaración distribuida por la Fundación Hyatt.

 El presidente del jurado, el británico Lord Palumbo, aseguró que "Shigeru Ban es una fuerza de la naturaleza, lo que es totalmente adecuado para su trabajo voluntario para la gente que se ha quedado sin hogar en áreas devastadas por los desastres naturales". Pero también pertenece al Panteón de los Arquitectos por el "profundo conocimiento" de su trabajo, la aplicación de tecnología de vanguardia, su "total curiosidad y compromiso", una innovación sin fin, "un ojo infalible y una aguda sensibilidad", solo por mencionar algunas de sus características estacadas, precisó. 

Shigeru Ban es una fuerza de la naturaleza El jurado subrayó el uso que hace Ban de materiales comunes como tubos de papel o contenedores de transporte, sus innovaciones estructurales y la introducción de materiales poco convencionales como el bambú, el papel, el plástico o los compuestos de fibra de papel reciclado. Desde su creación hace 35 años, el Premio Pritzker reconoce la excelencia de arquitectos vivos y cuyo trabajo constructivo suponga una contribución significativa a la humanidad, recordó la Fundación Hyatt.
Fuente:20minutos.es